jueves, 22 de agosto de 2013

Tanya Habjouqa y Rawiya Collective

Fundadora de Rawiya Collective, Tanya Habjouqa retrata la realidad femenina y social que se dispersa por Oriente Medio y que escapa a los ojos occidentales de un tiempo a esta parte. 

http://habjouqa.photoshelter.com/gallery-image/Occupied-Pleasures-Summer-2013/G0000baUmyAvOgBM/I0000hQl_.xX7Yws

lunes, 15 de julio de 2013

Frumka


Descubrir palabras nuevas siempre es excitante y enriquecedor, aunque a veces escondan desagradables sorpresas.


Soy una enamorada de los idiomas, de los dialectos, de las palabras. Tengo mis preferencias, eso sí, pero creo que mi curiosidad lingüística se antepone siempre a mis gustos.
Os sitúo un poco en contexto para que lo que os quiero contar tome cuerpo: soy licenciada en filología árabe y me he especializado en dialectos medio-orientales; es decir, que entiendo mejor a las personas que viven por Oriente Medio –si bien  es verdad que tampoco es que llegue a entenderlos muy bien, pero esto es otro tema. Allí pasé unos años estudiando, trabajando, transformando-mi-vida, y desde entonces sigo muy apegada a esa parte del mundo.
Hace ya unos meses, mientras fisgoneaba sobre Jerusalén en internet, me topé con algo que llamó mi atención, una palabra nueva, una palabra un tanto fea -es una lástima que haya palabras feas, la verdad. No es árabe y tampoco podríamos decir que hebrea, es una invención, os la presento: FRUMKA.  Frumka es en sí una combinación inventada/creada a partir de dos palabras: frum (del yiddish “devoto/a”) y burka (supongo que no hace falta especificar). Pues bien, esa combinación de palabras da lugar a lo que se conoce como “burka judío”, un tipo de vestimenta -o conjunto de ellas- que se ha empezado a usar a partir de una historia bastante particular entre cierto círculo de mujeres ultra-ortodoxas judías en Israel.
Todo esto comienza con una mujer, Bruria Keren, conocida también como Rabbanit Keren o como Ima Taliban (madre talibana). Bruria se dedicaba a la enseñanza –bajo una perspectiva muy estricta según estándares ortodoxos- de las escrituras bíblicas judías entre las mujeres que acudían voluntariamente a ella.
En dichas “clases” o reuniones de rezos, Bruria aleccionaba sobre las vestimentas de la tradición judía,donde las mujeres solían cubrirse desde la cabeza a los pies para “evitar excitar u ocasionar pensamientos impuros a los hombres”.

Retrato de una judía velada con el tradicional “hayk”, principios de los años 20, Rabat

Que la cuestión de la ropa como objeto de atención en las religiones adquiere una importancia relevante en estas, creo que es bien sabido por casi todos. Es fácil identificar o armar imágenes mentales de religiones según su apariencia y vestimentas: monjes budistas, monjas cristianas, judíos ortodoxos, etc. En el caso del judaísmo, y por lo que os contaba de mi experiencia vivida en Oriente Medio, esta cuestión adquiría connotaciones muy particulares según qué casos. Por ejemplo, en barrios ultra ortodoxos judíos de Jerusalén se llegan a colgarcarteles por sus calles especificando el uso de vestimentas “modestas” si se va a entrar en él (obviamente, las mujeres acaparan mayor atención también en esas sugerencias).

Carteles en Mea Shearim, Jerusalén, 2008-2009

Pero retomemos nuestra palabra, frumka, y la historia de la mujer que la saca a la luz, Bruria Keren. Esta mujer, madre de 12 hijos y educada en un entorno religioso, comenzó a practicar cierto radicalismo dentro de sus creencias: dejó de hablar en un primer momento con los hombres, para luego casi dejar de hacerlo por completo con todo el mundo (se ha terminado comunicando a través de la escritura o, si habla, lo hace salmodiando muchas de las veces); comenzó a vestir varias capas de prendas que ocultaban todo el cuerpo –desde 7 a 10 capas superpuestas: faldas, pañuelos, etc., tapando incluso la cara; el tema de la comida también es controvertido, pero más que por la dieta estricta vegana que sigue, por el hecho de que dejó de comer en cierto momento.


Sus peculiaridades no fueron bien vistas en un principio entre la comunidad religiosa de su barrio, si bien es cierto que el grupo de mujeres que comenzó a seguir sus premisas con el vestuario incrementaron (unas 100 mujeres en 2008 y varios cientos más en 2011). En este sentido, Bruria argumentaba una profecía que habla sobre que las mujeres comenzarían a cubrirse completamente como señal de que el Mesías está en camino. 


La historia se retuerce aún más cuando en 2008 Bruria es arrestada por haber abusado y maltratado a sus hijos; un año más tarde el Tribunal del Distrito de Jerusalén la condenaba a cuatro años de cárcel. Es entonces cuando el caso de esta peculiar mujer adquiere una atención especial dentro de la prensa israelí debido a todas las particularidades que rodean su personalidad. Paralelamente a esto, el “movimiento” que había liderado seguía su curso llegando hasta hoy día -si bien sigue contando con las reticencias de parte de la comunidad religiosa y laica israelíes.

Noticia en inglés sobre el arresto de Bruria Keren pinchando en la imagen

Llegado este punto, nuestra palabra, frumka, se vuelve gris y como ya había adelantado, fea. Poner sonido a una acción, imagen o concepto desagradable no es tarea fácil,e igualmente tiene su valor.
Os tengo que reconocer que me ha resultado difícil entrar en la historia por el lado lingüístico, yo, una apasionada de las palabras, me he visto superada -una vez más- por una historia humana que sale de esa parte del mundo. Una parte del mundo donde parece que cuando se pone a parir lo haga siempre a lo grande. Pues aquí la tenéis, una cosilla de unos años de edad que ya lleva consigo curiosidad, origen, sonoridad y una historia que la rodea y la sitúa en el lugar de las palabras que pueden ser usadas. Lo dicho, una lástima que haya palabras feas…
Para terminar, y solo si os quedáis con cierta curiosidad por saber un poco más sobre la realidad del mundo ortodoxo que hemos visto un poco aquí, os dejo un enlace a una película que lleva por título KADOSH (sagrado, en hebreo), del director israelí Amos Gitai y que trata justamente sobre eso: parte de la cotidianidad en un barrio ortodoxo de Jerusalén. Los subtítulos no son muy buenos, aunque creo que aún así se puede seguir bien.

martes, 9 de abril de 2013

The prisioners' diaries

This is a compilation of 22 Palestinian prisoners' experiences in Israeli jails . 1,027 prisoners were released in 2011 as part of the exchange with Israeli soldier Gilad Shalit and 22 of them were interviewed by journalists. These accounts were translated into English at the Centre for Political and Development Studies (CPDS) in Gaza, and edited. The diaries are now being finalised for publication.

Publicación que recoge la experiencia de 22 prisioneros palestinos en cárceles israelíes.
En 2011, 1027 prisioneros palestinos fueron liberados como intercambio por el soldado israelí Gilad Shalit; 22 de ellos fueron entrevistados por periodistas. Sus entrevistas se tradujeron al inglés y se editaron en el Centro de Estudios de Desarrollo y Política de Gaza. Esta es la publicación finalizada:

domingo, 7 de abril de 2013

PALESTINE MARATHON


Movement. A human right.

"The challenge of finding a 42k stretch

Everyone has the right to freedom of movement, but not everyone has the option. Restriction on movement is one of the major challenges for the Palestinian people living under occupation. They cannot travel freely on roads, or go from one city to another. Where they can go depends on their ID, whether they have a permit, which city they belong to, or who they are married to. They do not have a state, and their lands are controlled by a foreign army – that army controls their movement with roadblocks, checkpoints, military zones, an illegal wall and a complex set of discriminatory laws. The EU and the US talks about a two-state solution, an independent Palestine – but we cannot find the 42 KMs needed for a marathon. Not only 42 KMs of an area, which are supposed to be an independent state are controlled by the Palestinian themselves. This is why we do it."

domingo, 24 de marzo de 2013

Demostration against Obama's visit, Hebron

Demonstrators wearing a masks of Martin Luther King and American president Barak Obama, during a demonstration against the planned visit of US President Barak Obama to the West Bank, March 20, 2013

https://www.youtube.com/watch?v=7HRBv6pqrPo&list=PLdYtnbmxxHDW6f6fpkgO7g6FrleuBLSHY&index=1

sábado, 23 de marzo de 2013

We want to live in Dignity نريد العيش بكرامة

Since 1967, the Israeli authorities have demolished approximately 25,000 Palestinian homes in the West Bank, including East Jerusalem, and the Gaza Strip. This includes demolitions to allow for the expansion of Israeli settlements and settlement farms, the construction of the Annexation Wall and settler-only roads, closed military zones, military training areas, nature reserves, and punitive demolitions that amount to collective punishment, which is considered a war crime under international law. This short video produced by Al-Haq’s Monitoring and Documentation Department gives voice to Muhammad Usamah Taha, whose workshop and house were demolished by the Israeli authorities without prior warning, destroying his only source of livelihood and many of his possessions. Unfortunately, Muhammad’s experience is one shared by thousands of Palestinian families across the Occupied Palestinian Territory.

  Desde 1967, las autoridades israelíes han destruído alrededor de 25000 hogares palestinos en Cisjordania, Jerusalén Este y la franja de Gaza. Estas demoliciones, además, propician la expansión de las colonias israelíes, la construcción del muro y de carreteras de acceso a las colonias, las áreas restringidas militarmente, las zonas de entrenamiento militar, reservas naturales, y las demoliciones punitivas, que constituyen un castigo colectivo, y que se consideran un crimen de guerra según el derecho internacional. Este corto producido por el departamento de documentación de la asociación palestina Al-Haq da voz a Muhammad Usamah Taha, cuyo taller y casa fueron demolidos por las autoridades israelíes sin previo aviso, destruyendo su único medio de sustento, a parte del resto de sus posesiones. Lamentablemente, la experiencia de Muhammad es compartida por cientos de familias palestinas de todo el territorio ocupado palestino. 

 http://vimeo.com/62501180